domingo, 2 de noviembre de 2014
TODOS SOMOS DIFERENTES
La concienciación de que todos somos diferentes, y la riqueza que supone esa diversidad, es uno de los objetivos a conseguir a partir de actividades programadas en el Plan de Convivencia de nuestro colegio. En dicho plan se hace referencia a una selección de cuentos, que según la edad del alumnado, se eligen para trabajar sobre ellos.
Los cuentos pueden ser utilizados con todos los alumnos-as, desde Infantil a Primaria.
Me gusta introducir el tema de la diversidad en el alumnado a partir de un cuento, normalmente lo hago a partir de una presentación en Power Point para continuar con actividades grupales de reflexión, expresión de sentimientos, emociones, opiniones...adaptadas a la edad del grupo.
Algunos de esos cuentos tan interesantes son:
- La colección de Daniela Kulot, de Factoría K De libros:
* Cocodrilo se enamora
* Una pareja diferente
* Una casa a medida
* Una familia normal
- ELMER . David Mckee
- POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA . Jerome Ruillier. Ed. Juventud
- EL CAZO DE LORENZO. Isabelle Carrier. Ed. Juventud
- ORELLAS DE BOLBORETA (Orejas de Mariposa) . Luisa Aguilar. Kalandraka
- EL PARAGUAS AMARILLO . Kalandraka
...................
Además del trabajo con cuentos, se puede enfocar el tema de la diversidad invitándoles a que observen lo que le rodee. Concretando la intervención con alumnado de 3º-4º de Primaria, podemos invitarles a que observen ciertos aspectos del entorno . Sin ir mas lejos, y ya que estamos en otoño. Pensemos en un paisaje otoñal, con un suelo plagado de hojas caídas de los árboles. Plantearemos preguntas como:
- ¿ Cómo son esas hojas?
- ¿ Son todas iguales?, ¿ En que varían ?
- ¿ Quedaría igual de bonito el paisaje si sólo hubiera un tipo de hoja?,....
Igualmente, podemos hacerles que piensen en una orquesta, o banda de música,...en la diversidad de sus instrumentos ..y lo necesario que son todos ellos para conseguir la armonía final.
A partir de estas comparaciones podemos hacerles que reflexionen sobre la diversidad de la clase, de las personas que le rodean, y de lo importante que es tratar a los demás en función de sus necesidades...Comentaremos que una persona que no ve bien, lleva gafas para compensar este déficit visual, e intentaremos tener con ella atenciones como la de sentarse cerca de una pizarra. En el caso de una persona que no oye bien, tendremos también que intentar tener en cuenta una serie de pautas,....que ellos mismos pueden ir enunciando. Así podemos seguir con ciertas discapacidades, como la motóricas..
En este punto hay que hacerles ver que existen un dipo de dificultades o trastornos que no se pueden observar a simple vista ( es el caso del alumno con TDAH), pero que es algo que hace comportarse a la persona que lo padece de una forma especial, que le es muy difícil de controlar . Pero que nosotros, con nuestras actuaciones, podemos ayudar a que lo lleve de la mejor manera para poder seguir avanzando en el aprendizaje, al igual que el resto del grupo.
Si en el aula, hay algún alumno-a con TDAH, a partir de aquí ya empieza la intervención con el grupo con las pautas correspondientes de actuación en relación con éste-a.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario